miércoles, 11 de abril de 2012

materia a sacar de la profe de castellano

Reflexiones
Reflexiones
una serie de «símbolos» con determinaciones comunes; y por otra, es necesario utilizar operaciones
mentales, sin olvidar por supuesto el carácter intencional que existe en cada comunicación.
En el proceso comunicativo, se apuesta por un juicio valorativo sobre situaciones o personas, ajenas o propias a uno mismo, quedando implicados aspectos de carácter perceptivo, simbólico y relacionales. En realidad
falta una definición unánime sobre comunicación, dada la diversidad existente en lo que respecta a naturaleza, alcance y funcionalidad.
Las divisiones más usuales han sido las denominadas sintaxis, semántica y pragmática. En su análisis han intervenido matemáticos, psicólogos sociales, antropólogos y lingüistas, principalmente. Cada uno de ellos ha profundizado
en algunas de las instancias que promueve la comunicación, dependiendo de cuál fuera, la definición y las funciones variaban.
Algunos autores como Stewart (1988: 113) han hecho hincapié en los aspectos de elicitación del significado, lo que necesariamente
Hacia una perspectiva comunicativa
de los procesos educativos
Marríía JJosséé Bueeno Monrreeall
La autora analiza cuidadosamente los distintos elementos de la comunicación, así
como sus diferentes tipos con el objeto de remarcar la importancia que tiene este concepto
en el ámbito docente. De entre todos los tipos, destaca la comunicación instrumental
o de masas, propia de los medios de comunicación y que es responsable de la incorporación
del medio social a la escuela. Igualmente, se plantea la docencia más
innovadora como una nueva forma de comunicación.
En general, los procesos educativos siempre han estado conexionados con los procesos comunicacionales. Es más, sin comunicación no hay educación posible, pudiéndose entender toda acción educativa como un proceso de comunicación. No podemos olvidar que la enseñanza-aprendizaje se desarrolla básicamente a través de un importante proceso de transmisión y de comprensión de la información o mensaje. La gran aportación de la teoría de la comunicación a la educación va a consistir en explicar los distintos elementos como el efecto, los tipos, las modalidades o el propio lenguaje utilizado que interviene. A través del desarrollo de estos elementos se hace posible ofrecer una nueva dimensión y perspectiva de los procesos educativos.
1. Las distintas modalidades de comunicación
en los procesos escolares
La comunicación es un proceso que conlleva fenómenos de dos mundos, es decir, uno mental y otro físico. Se requiere, por una parte, Comunicar 7, 1996
141
Comunicar 7, 1996
llevará a un énfasis en los mecanismos de interpretación, así como a asociación de ideas, y por consiguiente, a las consabidas pautas de pensamiento. La comunicación acoge distintos procesos como son los de identificación, elaboración de ideas, perceptivos, memoria e información, mecanismos de toma de decisiones, valoraciones, evaluaciones y situaciones
relacionales; sin olvidar toda la cadena que da forma al llamado sistema comunicacional, que a su vez da lugar a lo que denominamos «comunidad» o «institución ». Existen diversos tipos de comunicación. Una clasificación de ésta sería la siguiente:
1. La autocomunicación.
Es la comunicación intrapersonal,
es decir, una persona consigo misma.
2. La heterocomunicación. Es la que se
desprende o acoge a más de dos partes. Dentro
de ésta se distingue:
2.1 Comunicación interpersonal. Es la
relación bilateral entre emisor-receptor que
promueve y permite un cambio -un intercambio
entre ellos- y donde a su vez es posible un
intercambio de papeles.
2.2 Comunicación instrumental o de masas.
La comunicación, en este caso, se da a
través de un medio de masas (periódicos, cine,
radio, televisión, literatura, publicidad, disco,
vídeo, cintas magnetofónicas, equipos multimedia,
correo electrónico...).
Según cómo analicemos el último tipo de
comunicación mencionada -comunicación instrumental-,
la comunicación podrá ser considerada
unilateral y sin intercambio de papeles;
es decir, el receptor es siempre el receptor y el
emisor es siempre el emisor, o bien podemos
considerar que existe una «reacción», la cual
se da a través de cartas de lectores o de oyentes,
encuestas o de análisis de programas. Es decir,
la comunicación varía en cuanto a forma, pero
existe una comunicación que bien podríamos
denominar bidireccional, aunque el mensaje o
contenido de la información se transmita
unilateralmente, al incorporar una «reacción»
al proceso de la comunicación. Va a ser precisamente
este mecanismo reactivo
o crítico, el que deberá ser
desarrollado desde instituciones
como la escuela.
Por supuesto, no se puede
dejar de mencionar que la verdadera
educación deberá
elicitar procesos de comunicación
bilaterales entre las personas
implicadas en el proceso.
A ello se añadirá que en
realidad, es posible e imprescindible
desarrollar en la escuela
cualquiera de los tipos
de comunicación mencionados.
La autocomunicación proporcionará
procesos reflexivos en la persona
así como de pensamiento, los cuales se reflejarán
en conductas posteriores, de ahí la importancia
de su desarrollo. La heterocomunicación
prepara al alumno hacia los aspectos más
relacionales de éste. Así, no solamente se establecerá
una comunicación interpersonal profesor-
alumno, sino que será del todo relevante
establecer cauces de expansión para todo tipo
de comunicación.
A través de la comunicación instrumental,
el alumno se relacionará con el medio
donde se inserta, permitiendo la relación contexto-
alumno. Los medios de comunicación
de masas y las innovadoras tecnologías de la
información y de la comunicación constituyen
el enlace que permite, entre otras cosas, la
incorporación del contexto social a la escuela.
De esta forma estos medios son más que meros
soportes físicos de comunicación, constituyéndose
en auténticos instrumentos de información,
cultura y pensamiento.
Las relaciones comunicacionales y formativas
que se pueden desarrollar en el centro
escolar o escuela, con las consecuencias que se
La autocomunicación
proporcionará
procesos reflexivos
en la persona,
así como de pensamiento,
los cuales se
reflejarán en conductas
posteriores.
De ahí la importancia
de su desarrollo.
142
Reflexiones
percepciones presentes que influyen en el
emisor y que motivan a éste en el proceso de la
comunicación. La función del transmisor es la
de codificar, es decir, transformar la información
en una configuración de signos. Puede ser
el mecanismo del habla o de la escritura. El
canal es el medio a través del cual se envía el
mensaje. El receptor invierte la acción del
transmisor, decodificando de esta forma el
mensaje. Puede ser el oído o los ojos del
receptor. El destino hace referencia al receptor,
pero en un momento posterior al anterior,
justo en el punto en que se asimila el mensaje
decodificado.
En estos esquemas clásicos de la comunicación,
el error -cuya fuente se llama ruidopuede
provenir por codificación o decodificación
y por filtración del error al circular la
señal por el canal. Cuando existen altas posibilidades
de producirse un error, se dice entonces
que el nivel de ruidos es alto. Si los errores
fueran muy improbables, el nivel sería bajo.
En general, el modelo del proceso de
comunicación puede ser resumido bajo el esquema
fuente-mensaje-canal-receptor. Si lo
trasladamos a los procesos de enseñanza-aprendizaje
de corte más clásico y tradicional, la
fuente y el receptor se corresponden respectivamente
con profesor y alumno. El mensaje a
transmitir sería el contenido, y por último, el
canal sería el método. El profesor diseña y
selecciona los contenidos -el mensaje-, los
cuales deberán de ser claros y concisos para
que puedan llegar al receptor -alumno-. En
función del contenido y de los objetivos determinados
por la fuente o profesor, seleccionará
el canal más adecuado, es decir, el método.
En cambio, bajo corrientes educativas más
innovadoras, como la teoría crítica, la fuente
no será únicamente el profesor, sino que el
alumno deberá constituirse en fuente o emisor
para que realmente el aprendizaje pueda lograr
sus objetivos. El alumno se convierte, en
este esquema, en importante epicentro, al ser
una de las fuentes que determinan el currículo
en la escuela. En función del alumno, y en
función del medio donde éste se inserte, los
siguen de éstas, serían:
• Alumno-alumno 2 relación social y proceso de
enseñanza-aprendizaje
• Alumno consigo mismo 2 pensamiento y reflexión
• Alumno-profesor 2 proceso de enseñanza-aprendizaje
• Grupo-profesor  2 proceso de enseñanza-aprendizaje
• Medio de comunicación-profesor 2 diseño del
currículo
• Medio de comunicación-alumno 2 aprendizaje y
contacto con el mundo externo
• Alumno-escuela 2 procesos relacionales y formativos
• Profesor-profesor  2 diseño del currículo
• Grupo de alumnos-escuela  2 procesos relacionales
y formativos
2. Esquemas de comunicación en conexión
con los procesos de enseñanza-aprendizaje
Uno de los esquemas más clásicos sobre
comunicación es el que aporta Berlo (1988:
55). Según dicho esquema, se distinguen básicamente
cuatro elementos: fuente o emisor,
mensaje, canal, receptor. La fuente o emisor
puede ser un individuo, un grupo o un organismo
difuso, como una cadena de televisión. No
es un requisito el que el emisor se parezca
físicamente al receptor. El emisor posee una
retroalimentación o feed-back con el fin de
regular o corregir al sistema. El canal es como
un conducto, un soporte de carácter material.
El mensaje sería como el resultado del emisor,
en el que cabría distinguir el tratamiento que
se hace de éste, así como la estructura utilizada,
el código, los elementos y por supuesto, el
contenido. El receptor es el último elemento
en este esquema. En él confluyen aspectos
como las habilidades para la comunicación,
las actitudes, los conocimientos previos, el
sistema social y la cultura.
Según Miller (1969: 20), los elementos de
un sistema de comunicación ideal serían la
fuente, el transmisor, el canal, el receptor y el
destino. En la fuente se destaca toda la experiencia
pasada, así como las necesidades y
143
Comunicar 7, 1996
contenidos y los métodos variarán. Desde esta
perspectiva comunicativa, se contempla la voz
y el mensaje emitido por todas las personas
implicadas en el proceso educativo, siendo
considerados todos ellos de forma individual,
a la vez que colectivamente. La comunicación
se desarrolla bajo la forma de auténtico diálogo,
la cual rompe las fórmulas tradicionales
unidireccionales. Las vías de
este discurso rompen toda
monotonía para guiarse bajo
líneas creativas de comunicación
que automáticamente se
traducen en líneas de acción.
Ahora el aprendizaje cabe ser
entendido como un proceso de
interacción comunicativa y el
papel del educador queda definido
como el de facilitador del
diálogo. Se entiende pues el
aprendizaje como un proceso
comunicativo a través del cual
los sujetos elaboran sus propios
significados y construyen
colectivamente la realidad
(Ayuste, 1994: 41). De ahí pues
que los procesos de enseñanza-
aprendizaje puedan y deban
ser entendidos como esquemas
de comunicación, aplicándose
todo lo relativo de estos
últimos a los educativos.
3. Los planteamientos estratégicos
de los contenidos o
mensajes
Uno de los aspectos estudiados ha sido el
tema del efecto de la comunicación, en lo que
se refiere al contenido y a la forma como es
presentada. Se han analizado distintas estrategias:
si se presentaba un solo lado de la cuestión
o ambos; si se recurría a amenazas; si se
incluían conclusiones; repeticiones; canalización
de actitudes; así como el orden, el énfasis
y la organización del contenido de la comunicación.
López Quintas (1985: 151) presenta
los siguientes planteamientos estratégicos del
contenido de la comunicación:
Planteamiento con respuesta predeterminada.
La forma en que es formulada una
cuestión determina a menudo el tipo de respuesta
debido a las resonancias que promueve.
De esta forma se dan una serie de esquemas
que existen detrás del contenido que llevan a la
aceptación de uno de los polos, con exclusión
del otro. El autor propone los
siguientes esquemas: apertura-
oclusión; amplitud-angostura;
libertad-opresión; liberalidad-
tiranía; toleranciarepresión;
independencia-sumisión;
autonomía-heteronomía.
Planteamiento unilateral.
Se ofrece una única vertiente
de la realidad analizada,
con exclusión de otras.
Planteamiento no matizado.
Conlleva interpretaciones
parciales de la realidad.
Planteamiento dilemático.
La presentación es por
dilemas, sin dar la posibilidad
de dar más opciones o
una amplitud de opciones.
Respecto a los procedimientos
estratégicos se pueden
destacar los siguientes:
El recurso de la mofa,
como recurso de desacreditar
ideologías, personas o instituciones.
Deslizamiento del discurso:
- Deslizamiento de lo individual a lo universal.
Se da cuando universalizamos a unas
pocas individualidades, provocando una versión
falsa y no válida.
- Deslizamiento de sentido. Ante conceptos
próximos semánticamente se puede producir
por deslizamiento una «contaminación» de
aquellos significados próximos entre sí.
Valoración por contraste. La valoración
procede por el enfrentamiento con un término
Los medios de comunicación
de masas y
las innovadoras
tecnologías de la
información y de la
comunicación constituyen
el enlace que
permite la incorporación
del contexto
social a la escuela. De
esta forma estos
medios son más que
meros soportes
físicos de comunicación,
constituyéndose
en auténticos instrumentos
de información,
cultura y
pensamiento.
144
Reflexiones
de contraposición, este último con carácter
negativo.
No podríamos dejar de tener en cuenta
cómo el propio medio de comunicación influye,
ya que posee unas características
propias que le confieren
facultades únicas como
instrumento de persuasión.
Respecto a los medios que se
valen de la letra impresa, éstos
ofrecen una serie de ventajas;
ventajas que por otra parte,
todo docente deberá tener
presente a la hora de la selección
de medios y métodos.
Éstas son las siguientes:
• Permite al lector controlar
la velocidad, la dirección y
la repetición. Se adapta al ritmo
de aprendizaje de cada alumno.
• Ofrece la posibilidad al autor de desarrollar
el tema como él quiera, en cuanto a extensión.
Permite formas creativas y más libres en
el aprendizaje.
• Puede llegar a grandes masas o bien a
públicos reducidos y especializados. Se puede
utilizar con el grupo grande de clase o bien en
formas de enseñanza individualizada.
• Permite entablar claras relaciones con la
cultura. Amplía los contenidos a transmitir,
poniéndonos en contacto con nuevas formas
culturales.
• Existe una participación más activa y
creadora por parte del lector.
• Al existir una participación creadora por
parte del receptor, se da mayor posibilidad a
las reacciones críticas, lo que obstaculiza en
mayor grado la persuasión del medio como tal.
Permite entonces, el desarrollo de la capacidad
crítica del alumno, lo que revertirá en una
educación más autónoma e independiente.
Según Casasús (1985: 138), un medio escrito
será más eficaz si logra esta fórmula:
E=P+C, donde E=Eficacia; P=Presentación; y
C=Contenido.
El interés que se tenga ante un medio de
comunicación es básico para determinar el
efecto de la comunicación, pues ello unido a la
forma, es decir, presentación del «interés»,
nos llevará a establecer su eficacia. La mayoría
de los autores concluyen en que se hace difícil
establecer criterios de influencia
o de persuasión certeros,
ya que se han dado casos de
comunicaciones de carácter
persuasivo que han logrado
un gran éxito en un medio
dado y ninguna aceptación en
otro. Quizás no debiéramos
buscar un cambio brusco de
actitudes y conductas como
efecto, sino que si partimos de
que la comunicación realiza
la acción de introducir conceptos,
impresiones o simplemente
creencias sobre la realidad,
ello conllevaría un proceso continuo de
influencias, sin abruptos efectos, teniendo presente
una triple dirección, es decir, individual,
grupal, o bien colectiva, con efectos distintos
en cada caso. Otra dimensión es la que apoya
que la influencia se atribuye en la medida en
que refuerza creencias, opiniones y conductas
preexistentes.
El último aspecto a considerar es el referido
al lenguaje, el cual puede ser considerado
como el canal natural de toda comunicación
lingüística (Aranguren, 1986: 99). El lenguaje
influye en el modelamiento del proceso
cognoscitivo y valorativo en el hombre. Es un
poderoso medio de comunicación de ideas y
sentimientos, sirviendo para fundar relaciones
con los demás; es pues un medio de socialización.
El lenguaje se emplea en la comunicación
como un recurso mnemónico que se
utiliza para la representación física de ideas,
junto con las relaciones que se establecen entre
éstas. Se suele desarrollar en una situación
social con el fin de difundir información dentro
de un grupo dado. Permite al individuo
compartir la experiencia de otro/s, y se constituye
en una poderosa arma que incita hacia
una acción determinada de los grupos implicados.
La capacidad que aporta el lenguaje per-
A través de la comunicación
instrumental,
el alumno se
relacionará con el
medio donde se
inserta, permitiendo
la relación contextoalumno.
145
Comunicar 7, 1996
mite establecer no sólo una relación
interpersonal, sino también intrapersonal, es
decir, la persona consigo misma. Esto ayuda al
hombre a plantear y resolver problemas, favoreciendo
una orientación personal respecto de
sí mismo y de sus propios problemas.
María José Bueno Monreal es profesora
en el Departamento de Didáctica de la
Universidad de Valladolid.
Referencias
ARANGUREN, J.L. (1986): La comunicación humana.
Madrid, Tecnos.
AYUSTE, A.; FLECHA, R.; LÓPEZ PALMA, F. y LLERAS,
J. (1994): Planteamiento de la pedagogía crítica.
Comunicar y transformar. Barcelona, Graó.
BERLO (1988): El proceso de la comunicación. Introducción
a la teoría y a la práctica. Buenos Aires, El Ateneo.
CARR, W. (1990): Hacia una ciencia crítica de la educación.
Barcelona, Laertes.
CASASUS (1985): Ideología y análisis de medios de comunicación.
Barcelona, Mitre.
COLOM, A.J.; MELICH, J.C. (1994): Después de la modernidad.
Nuevas Filosofías de la educación. Barcelona,
Paidós.
CRUZ, M. (1995): «Humanismo y comunicación», en Vela
Mayor, 6; pp. 81-87.
D´ORS, V. (1993): La total formación humana. Madrid,
D´Ors.
LÓPEZ QUINTAS, A. (1985): Estrategia del lenguaje y
manipulación del hombre. Madrid, Narcea.
MACEDA, P. (1994): La educación ante los grandes cambios
culturales. Ideas para otro discurso educativo. Madrid,
Euroliceo de Ciencias Sociales y Humanidades.
MILLER (1969): Lenguaje y comunicación. Buenos Aires,
McGraw Hill.
MORSY, Z. (Dir.) (1995): Pensadores de la educación, 3 .
Francia, ONU.
VÁZQUEZ FREIRE, M. (1995): «La nueva cultura de la
imagen», en Cuadernos de Pedagogía, 241; pp. 13-18.
VARIOS (1994): Nuevas perspectivas críticas de la educación.
Barcelona, Paidós.
Enrique Martínez ´96 para COMUNICAR

No hay comentarios:

Publicar un comentario